📲 Una historia que encendió a toda una clase

Lo que pasó con Iberian en el CEIP San Roque.

¡Hola! 👋

  • 🔥 El vídeo que lo deja claro. ¿Por qué dar pantallas a los niños puede apagar la parte más importante de su cerebro?

  • 🧃 Breves sobre móviles, escuelas, violencia y cómo reconectar sin enchufes.

  • 🧠 ¿Genios o perdidos? La Generación Alfa según los medios… y la necesidad urgente de enseñar a pensar por uno mismo.

  • 🐉 Iberian se cuela como proyecto de lectura en un colegio y ESTE ES EL RESULTADO. Lo que pasó en el CEIP San Roque demuestra el poder de una historia para despertar la chispa de la creatividad.

¡Comenzamos!

🗞 ACTUALIDAD

🧠 Pantallas que apagan al jefe del cerebro

En un vídeo que no tiene desperdicio, la neuropsicóloga Carolina Pérez Stephens lanza una advertencia clara: dar pantallas a los niños desde pequeños es como sabotear el crecimiento de la parte del cerebro que más los va a ayudar a ser adultos con cabeza. Literalmente.

La corteza prefrontal —ese “jefe” cerebral que regula lo que decimos, hacemos y sentimos— se desarrolla hasta los 21 años en mujeres y los 25 en hombres. Pero si desde el principio lo que más estimula ese cerebro es el placer inmediato de las pantallas, se corta el riego de lo importante: se conectan menos neuronas donde más se necesitan.

¿El resultado? Adultos que no piensan antes de actuar, que no miden consecuencias, que no saben esperar. Porque nunca ejercitaron esa parte del cerebro. Porque nadie se la ayudó a construir.

Y aquí viene la clave: no basta con “firmar contratos” o “decirle que no vea cosas inapropiadas”. No es un tema de reglas, es de desarrollo neurológico.

👉 Te dejo el vídeo, porque esto hay que verlo para entender lo que nos estamos jugando.

☕️ BREVES

Hora de ponerse al día rápidamente.👇

📱 El 90% de los niños cordobeses de 10 a 12 años ya tiene móvil.
Un estudio revela que un tercio de estos menores presenta un uso problemático de redes sociales, lo que puede afectar su sueño, alimentación y regulación emocional. Noticia completa

📚 Menos pantallas y más libros en la educación infantil.
Pediatras y educadores advierten sobre los efectos negativos del uso temprano de pantallas y abogan por métodos tradicionales para fortalecer habilidades cognitivas esenciales. Noticia completa

📵 Una semana sin móviles: un experimento que cambia vidas.
En Donostia y Zaragoza, colegios y familias se unieron para pasar una semana sin móviles. El resultado: alumnos más concentrados, menos irritables y más felices. Algunos incluso decidieron desinstalar redes sociales tras la experiencia. Noticia completa

📞 450 comercios de San Sebastián ofrecen su teléfono a jóvenes para reducir el uso del móvil.
La campaña "Altxa Burua" permite a menores realizar llamadas desde teléfonos fijos en comercios locales, fomentando un uso más consciente de la tecnología y retrasando la entrega del primer móvil. Noticia completa

🧠 El uso inadecuado de la tecnología puede desatar la violencia de los hijos hacia sus padres.
Un estudio revela que el abuso de redes sociales y la exposición a contenido violento pueden aumentar la impulsividad y los conflictos familiares, llegando incluso a casos de violencia filio-parental. Noticia completa

Y de esto último tengo un podcast con un testimonio real que te animo a verlo 👇

📺 TRAS LA PANTALLA: Generación Alfa: Un día son genios, al otro están en peligro

En la reflexión de esta semana…

¿Sabes qué pasa cuando un niño crece sin aprender a cuestionar? Que acaba creyéndose lo que más cómodo le resulta. Y eso, ojo, no es cosa de críos. A los adultos nos pasa igual.

Hace unos meses, Vandal Ramdom.es (del grupo El Español) publicaba un artículo de esos que te dejan calentito por dentro: que criticar a los más jóvenes es una manía viejísima, que desde el Imperio Romano se hace, y que la Generación Alfa —los nacidos entre 2010 y 2025— va a romper con todo. Que son la generación de la tecnología, los datos, la inmediatez… y que eso no es malo, es evolución.

¿Ah, sí?

Porque ahora, el mismo medio publica otra pieza donde las guarderías encienden todas las alarmas: niños pequeños con retrasos en el lenguaje, en la atención, en el vínculo afectivo. ¿El “claro culpable”? El abuso de pantallas desde edades tempranas.

Y aquí es donde nos la cuelan: según el día, los mismos datos se interpretan como progreso o como desastre, basándose en lo que más clics de. Y muchos —niños y adultos— se quedan con la versión que más les conviene. Porque pensar cansa. Porque cuestionar incomoda.

Pero si no enseñamos a los pequeños a sostener la incomodidad, a hacerse preguntas aunque la respuesta no les guste… acabarán creyéndose cualquier historia que justifique seguir igual.

De eso trata la tercera parte de Iberian: de chavales que abren los ojos, que ya no se tragan cuentos y que empiezan a escribir el suyo propio.

📚 El proyecto de lectura de este año ha sido Iberian en este colegio

Como autor, pocas cosas superan al momento en que ves que tu historia realmente llega. Esta semana lo viví en el Colegio San Roque, en Ceutí. Allí, desde 3º hasta 6º de Primaria, Iberian ha sido el proyecto de lectura del curso. Y he tenido el honor de visitarles esta semana y…

Ha sido brutal.

Y aunque un año y pico haciendo charlas en colegios, no es lo mismo hablar presentando el libro, que poder profundizar en los temas que trato en él con detalles y consiguiendo las reflexiones de los chavales.

Lo que me he encontrado ha sido…


Niños y niñas entregados, con los ojos brillando mientras hablaban de la historia. Me contaban sus momentos favoritos: batallas, la cueva, cuando Guisa tenía hambre… Y sus Iberian preferidos: Zardi y Guisa arrasaron en el ranking (frente a mi asombro de que estos dos personajes hayan sido lo mejor valorados😁).

Lo que más me ha tocado han sido: sus preguntas, sus reflexiones, su curiosidad. Querían saber cómo se me ocurrieron los personajes, qué significaban ciertos momentos. No se quedaron en la superficie y eso es realmente sorprendente y alagador.

Eso es Iberian: una aventura que engancha y que te hace reflexionar.

La idea nació de una imagen muy concreta: mis sobrinos, en plena naturaleza, absortos en sus pantallas. Aquello me sacudió. Y me dije: esto hay que cambiarlo.

Porque no, la tecnología no es el enemigo. Pero el uso pasivo, excesivo, sí que apaga. Dibujo, emoción, conversación, todo se reduce a consumir. Y así se pierde la chispa. La creatividad no es un lujo, es lo que te salva cuando la vida aprieta (y tu sabes que a veces aprieta bien fuerte).

Sí, me llevó años escribir estos libros. Y a veces pensé en tirar la toalla. Pero días como el que pasé en el CEIP San Roque te recuerdan por qué haces lo que haces.

🟠 Usar Iberian en clase no es solo leer.
Es abrir conversaciones importantes.
Es poner a los chavales a pensar, a sentir, a crear.

💬 Si eres profe o familia, y quieres que esto ocurra el próximo curso en tu cole, propón Iberian como proyecto de lectura. Además, en los coles el precio del libro es muy reducido.

Puedes responder directamente a este email y hablamos.

Gracias por abrir vuestras aulas (y vuestros corazones) al despertar de la creatividad de Iberian.

Un abrazo,
Daniel Martinson
Autor de la saga Iberian

✅ HAZLO HOY 🔌 Tarde sin electricidad

Hace apenas un mes, el 28 de abril, un apagón masivo dejó sin luz a toda la península ibérica. Millones de personas se vieron obligadas a detenerse, improvisar y reconectar con lo esencial. La radio a pilas, por ejemplo, se convirtió en el único medio de información disponible para muchos.

Yo salí a media tarde a dar un paseo y era increíble, las calles de mi pueblo (San Javier) estaban llenas de gente paseando, hablando, mirándose a los ojos (aunque no faltaba el que levantaba el movil con su brazo tratando de estar “más cerca del satélite de la cobertura”😂 )

¿Y si convertimos esa experiencia en una elección voluntaria?

Te propongo esto:

  • Elige una tarde (sábado o domingo) para apagar todo: luces, móviles, tablets, televisión...

  • Prepara el ambiente: velas, linternas, mantas si hace frío, comida que no necesite calentar.

  • Guarda los dispositivos en una caja. Apaga todos los aparatos electrónicos.

  • Disfruta del momento: cuenta historias, juega a juegos de mesa, haz sombras chinescas, conversa.

  • Extiende la experiencia: si te animas, lleva esta desconexión hasta la hora de dormir. Eso sí, no desconectes el frigorífico ni otros electrodomésticos esenciales 😅.

¿Por qué hacerlo?

Porque nos permite romper con la rutina digital, valorar lo que damos por sentado y fortalecer los lazos familiares. Además, es una oportunidad para enseñar a los más pequeños que se puede disfrutar sin depender de las pantallas.

Una tarde sin electricidad puede ser el comienzo de una tradición familiar que todos esperen con ilusión.

💬 UN MINUTO PARA MEJORAR ESTOS CORREOS

Se cumplen 9 meses desde que inicié estos correos electrónicos.

Y aunque varios de vosotros me respondéis de vez en cuando con alguna inquietud o simplemente para darme vuestro punto de vista, otras veces siento que estoy predicando en el desierto y que el contenido es demasiado repetitivo.

¿O es que a caso no tenemos claro ya que el abuso de los dispositivos móviles está destrozando a las nuevas generaciones?

Quizás está bien porque refuerza tu decisión de dosificar considerablemente el uso de las pantallas en tus hijos.

No sé, pero quiero saber.

Por eso quiero traerte el contenido que más te interese y en el formato que mejor consumirías. 

Y para ello, te pido por favor que rellenes esta encuesta que no te va a llevar ni 1 minuto.

¡Gracias!