- Escritor.Iberian: La Newsletter
- Posts
- Tu hijo usa la tablet en clase, pero ¿quién controla sus datos?
Tu hijo usa la tablet en clase, pero ¿quién controla sus datos?
La Agencia de Protección de Datos alerta: las apps educativas están recabando información sensible sin que los padres lo sepan.
¡Hola! 👋
Como verás este formato es diferente. Lo recibirás una vez por semana, y esta tenemos cosas muy potentes. Vamos a ver qué está pasando con la tecnología y cómo afecta a los chavales.
📵 La AEPD pone freno: Usar tablets en clase sin control puede traer problemas graves de privacidad.
🚨 75% de menores expuestos: Los datos sobre violencia sexual digital te van a dejar helado.
⏳ Móviles solo a partir de los 16: Médicos catalanes recomiendan retrasar la el acceso a los dispositivos.
📲 Adicción al móvil: Motorola lanza un test para medir el nivel de enganche.
🎨 Creatividad sin pantallas: Creación de un kit de cuentos para potenciar la imaginación sin tecnología.
¡Empezamos fuerte!
🗞 ACTUALIDAD
La Agencia de Protección de Datos cuestiona el uso de dispositivos móviles en las aulas

Ojo con esto: la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha metido un buen toque de atención a los colegios. Dice que el uso de dispositivos móviles en clase debería evitarse, a menos que no quede otra. ¿Por qué? Porque muchas de las apps “educativas” que se utilizan recogen información sensible de los chavales, como la geolocalización o datos biométricos. Vamos, un peligro para la privacidad de los críos.
Y aquí no acaba la cosa. La AEPD advierte que si estas apps no se gestionan bien, los colegios podrían comerse un marrón legal importante. Los profes, por tanto, tienen que plantearse seriamente si las tablets son realmente necesarias para lo que quieren enseñar. Y si se usa, que sea con apps seguras, que no pidan más de lo justo.
Además, los educadores deben andar con ojo para que no todo pase por la pantalla. La agencia dice claramente que hay que buscar alternativas menos invasivas y que no expongan a los chavales a los peligros de las apps que están diseñadas para captar datos que no vienen a cuento. Fuente.
☕️ BREVES
Deja de ver tonterías en el móvil mientras te tomas el café, y aprovecha para ponerte al día rápidamente.👇
📲 El 75% de los menores ha sufrido violencia sexual digital. Un estudio de la Fundación Mutua Madrileña y la Guardia Civil revela que el 75,4% de los niños y adolescentes ha experimentado algún tipo de violencia sexual en redes. Además, el 43% ha recibido imágenes sexuales no solicitadas, reflejando un acceso cada vez más temprano a dispositivos, con la media de primer móvil en 10 años. Noticia completa.
📉 Menor desarrollo cognitivo por exceso de pantallas. Expertos en salud infantil del País Vasco han señalado que el abuso de móviles entre los menores impacta en el desarrollo cognitivo y afecta su rendimiento escolar, promoviendo además el sedentarismo y problemas de salud como la obesidad y el insomnio. Noticia completa.
🚫 Médicos catalanes quieren retrasar el primer móvil a los 16. El Col·legi de Metgesa recomienda que los niños no tengan móviles hasta los 16 años y pide más verificadores de edad y etiquetas de adicción en productos digitales para proteger a los menores. Noticia completa.
🔍 Motorola lanza test de adicción digital para jóvenes. Con el programa "Phonelifebalance", Motorola ha implementado un test desarrollado por Harvard para medir la adicción al móvil en cinco niveles. El test busca fomentar un uso responsable y ha demostrado que la "Generación Z" considera al móvil su "mejor amigo". Noticia completa.
📺 TRAS LA PANTALLA: La reflexión de la semana…
Selfitis: la obsesión por el selfi que desconecta a los chavales de la realidad
Un tema que parece sacado de una comedia, pero que tiene raíces bien profundas. La selfitis, esta obsesión por sacarse selfis de una versión digital idealizada de uno mismo, afecta a cada vez más adolescentes (y a adultos también, eh).
Y no es cualquier selfi: es uno que pasa por filtros, retoques, y versiones de todo menos reales. Esto lleva a muchos chavales a un punto en el que evitan cualquier foto sin filtros o incluso consideran la cirugía para parecerse a su yo digital.
Como asegura el psicólogo José Ramón Ubieto, esta desconexión de su propia imagen está sembrando inseguridades tremendas y acaba generando un rechazo hacia la imagen real.
Aquí el problema va más allá de una simple foto bonita. Es un tema de autoimagen y autoestima que se ve afectado porque, a base de likes y filtros, se van alejando de la realidad. En plena formación de su identidad, lo último que necesitan los adolescentes es esa espiral donde cada selfi es un “reto” para parecerse a una versión que ni siquiera existe. Si la “versión digital” es la única aceptada, la autoestima queda, literalmente, fuera de juego.
El mensaje no es que dejen de hacerse fotos, sino que aprendan a no depender de esa validación digital. La autenticidad no necesita filtros.
👺 EL MITO DE LA SEMANA
Realidad: Aunque el acceso a redes sociales podría dar la sensación de mayor conexión social, estas plataformas están relacionadas con más aislamiento, ansiedad y problemas de autoestima. La razón es sencilla: las redes no solo permiten la comunicación, también exponen a los jóvenes a compararse constantemente con imágenes de “vida perfecta” de los demás, generando insatisfacción con su propia vida. Además, el contacto digital no sustituye la interacción cara a cara, que es clave para el desarrollo de habilidades sociales reales.
Lo preocupante: El uso excesivo de redes y la dependencia de los likes para validarse provoca que cada vez más adolescentes sientan que las interacciones reales no son tan “interesantes” o satisfactorias. Sin un filtro que “mejore” la realidad, les resulta difícil conectar y estar presentes en el momento. Los especialistas están de acuerdo en que las redes pueden actuar como una “burbuja” que distorsiona la realidad, afectando la autoimagen y aumentando la desconexión del entorno físico.
Conclusión: Para socializar de verdad, el consejo es claro: menos tiempo en las redes y más tiempo en interacciones genuinas y sin pantallas.
LOS LIBROS DE IBERIAN
En Iberian, los personajes enfrentan dilemas que reflejan la vida de los pequeños y jóvenes de hoy en día, como tomar decisiones valientes y no dejarse arrastrar por la presión externa.
A través de sus aventuras, tus hijos aprenderán el valor de la empatía, el coraje y la importancia de desconectarse de lo superficial para conectarse con lo que realmente importa.
Iberian no es solo entretenimiento; es una herramienta que inspira a pensar de manera crítica, a ser más conscientes y a construir un futuro con propósito.
✅ HAZLO HOY
Kit de historias en papel
Crea un kit de cuentos con tus hijos. ¿Cómo? Haz tarjetas con personajes, lugares y situaciones (por ejemplo, un dragón, un bosque, y “una gran tormenta”). Cada día, sacad tres tarjetas y que ellos inventen una historia nueva. No hace falta que escriban, solo que dejen volar su imaginación.
Este ejercicio no solo mantiene alejadas las pantallas, sino que ayuda a desarrollar su creatividad, su capacidad narrativa y su habilidad para resolver problemas de manera divertida y sin distracciones digitales.
¡Las mejores ideas siempre nacen cuando la mente se pone en movimiento!
📹 EN EL CANAL DE YOUTUBE
💬 LA CITA DE LA SEMANA
"La tecnología es una herramienta, no un sustituto de las interacciones humanas."
— Sociedad Argentina de Pediatría
¿Qué te ha parecido el correo de esta semana?Escucharte es importante para mejorar. |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
UNA COSA MÁS
¿Quieres un descuentazo del 25% en la tienda de Iberian?
Si consigues que tan solo 5 padres se unan a esta newsletter será tuyo.
Promoción limitada a los 15 primeros en conseguirlo.