📲 Tu hijo es un inútil digital (y en el fondo lo sabes)

⚡ No es solo tiempo en pantalla. Es su futuro el que está en juego.

¡Hola! 👋

¿Crees que tu hijo es un genio digital?
Spoiler: No lo es.

Aunque viva pegado a una pantalla, eso no significa que sepa usar la tecnología de forma inteligente. Hoy te cuento por qué ser un consumidor pasivo de contenido puede dejarlo atrás en un mundo que exige algo más.

Aquí tienes lo más jugoso de esta semana:

  • 📲 ¿Nativos digitales? La gran mentira sobre los niños y su supuesta maestría tecnológica.

  • 🍽️ Pantallas en el comedor: Cuando la hora de comer se convierte en un apagón mental.

  • 🧠 El mito de las comidas "conectadas": Por qué ver TikTok con tu hijo durante la cena no es un momento de unión.

  • 🔍 Exploradores urbanos: Un plan sin pantallas para redescubrir el barrio con ojos de aventurero.

¡Comenzamos!

🗞 ACTUALIDAD

Tus hijos pasan horas con pantallas, pero son analfabetos digitales

Nos han vendido que la Generación Alfa (los nacidos a partir de 2010) es hiperconectada y domina la tecnología como nadie. Que si "nativos digitales", que si "ya vienen con un iPad debajo del brazo"… Pues no.

Sí, usan pantallas todo el día, pero no tienen ni idea de cómo funciona la tecnología. Son usuarios pasivos, atrapados en un consumo sin control de vídeos, redes sociales y juegos. No saben hacer una búsqueda avanzada en Google, no distinguen una noticia real de un bulo y muchos ni siquiera saben cómo adjuntar un archivo en un email.

Esto está pasando ahora mismo.

“Consumen contenido, pero no generan conocimiento”

Muchos niños pueden editar vídeos con filtros y efectos en TikTok o Instagram, pero no son capaces de estructurar un texto coherente cuando tienen que escribir un correo formal o presentar un trabajo en clase. Desarrollan habilidades superficiales, pero no adquieren competencias que realmente les sirvan en el mundo real.

Pasan horas en plataformas de vídeo, pero en lugar de usarlas para aprender o investigar, se quedan atrapados en contenido de entretenimiento vacío. Saben cómo aplicar un filtro de realidad aumentada, pero no cómo organizar información para expresar ideas con claridad.

“Dependencia de la IA sin comprensión”

Cada vez más niños y adolescentes recurren a inteligencia artificial para hacer sus tareas escolares. El problema no es que la usen, sino que la copian sin entender lo que están entregando. Los profesores están viendo cómo muchos alumnos presentan trabajos generados por IA sin poder explicar una sola idea de lo que han escrito.

Esto crea una falsa sensación de aprendizaje: parecen productivos, pero en realidad su capacidad de análisis y síntesis se está atrofiando. La IA es una herramienta poderosa, pero sin pensamiento crítico detrás, solo crea autómatas que copian y pegan sin procesar información.

Y en cuanto a la desinformación y manipulación digital…

El 60% de los adolescentes no distingue una noticia real de una falsa, según un estudio de la Universidad de Stanford. La desinformación se propaga en redes sociales a través de videos cortos con afirmaciones llamativas pero sin base alguna.

Ejemplos recientes incluyen desafíos virales peligrosos, como ingerir sustancias tóxicas porque un "influencer" lo recomienda, o falsas tendencias sobre salud que pueden poner en riesgo la vida de los más jóvenes. Confían más en lo que dice un desconocido en TikTok que en información validada científicamente.

Los niños y adolescentes no solo necesitan aprender a usar la tecnología; necesitan aprender a cuestionarla.

¿Qué significa esto para el futuro de tus hijos?

Si tu hijo solo usa Internet para ver vídeos y jugar, pero no desarrolla habilidades digitales reales, será un analfabeto digital. En el futuro, no bastará con saber abrir Instagram o manejar el chat de Fortnite. Se necesitarán competencias reales:

 Buscar información de forma crítica.
 Crear contenido útil (no solo vídeos de baile).
 Proteger su privacidad online.
 Aprender a programar, diseñar o analizar datos.

Pero si sigue enganchado a consumir lo que le pongan delante, estará en desventaja.

Si los niños no empiezan a usar Internet de forma activa, si no aprenden a pensar por sí mismos en este entorno digital, serán los analfabetos digitales del futuro.

La tecnología no es el problema. El problema es cómo la están usando. Y ahí es donde tú, como padre, tienes que tomar cartas en el asunto.

Siéntete libre de reenviarle este email a quien creas que le puede servir para que, al menos, comience a cuestionarse si hace bien dejando tantas horas solo a su hijo con el móvil o la tablet.

☕️ BREVES

Deja de ver tonterías en el móvil mientras te tomas el café, y aprovecha para ponerte al día rápidamente.👇

🗣️ Menores de 3 años con retrasos en el lenguaje por pantallas. La sobreexposición a dispositivos electrónicos está afectando el desarrollo del habla en los más pequeños. Los expertos advierten del problema. Noticia completa

📊 El 37% de los adolescentes pasa más de 6 horas con el móvil. Un dato preocupante que muestra el impacto del uso excesivo de pantallas en la salud y el bienestar de los jóvenes. Noticia completa

🎮 Una niña gasta 60.000 euros en juegos de móvil. La menor vació la cuenta de sus padres en compras dentro de una app, poniendo en evidencia los riesgos de la falta de control parental. Noticia completa

🧠 Elsa Punset: "El problema no es la tecnología, es cómo se usa". La divulgadora explica cómo un uso responsable puede fomentar la creatividad en los niños. Noticia completa

🎨 Una ludoteca para fomentar la creatividad en niños vulnerables. El proyecto Manitos ofrece un espacio de juego y aprendizaje en Piura, reforzando el valor del juego en el desarrollo infantil. Noticia completa

🍽️ Creatividad en la cocina: el proyecto que nació en pandemia. Una joven cocinera decidió explorar su talento en plena crisis sanitaria, demostrando cómo la creatividad puede abrir nuevas oportunidades. Noticia completa

🕹️ "¿Jugamos con la Catedral de Burgos?" Un nuevo juego de mesa que estimula la velocidad visual y el aprendizaje cultural de los más pequeños. Noticia completa

📺 TRAS LA PANTALLA: El comedor escolar y la pantalla que calla bocas

En la reflexión de esta semana…

El otro día, una madre que compró mis libros de Iberian, aprovechó para contarme algo que me dejó bastante de bajón.

Resulta que en el comedor del cole de sus hijos ponen la televisión para que los niños coman en paz. Traducción: para que no den guerra y se metan la comida en la boca sin rechistar.

A primera vista, parece práctico. Pero si lo piensas dos veces, da miedo.

Porque los niños no están comiendo, están embobados. Y mientras miran la pantalla, el cerebro desconecta de lo que está haciendo el cuerpo. No registran si tienen hambre, si están llenos o si la comida les gusta. Solo tragan.

Y aquí vienen los problemas:

Comen más de lo que necesitan. Varios estudios han demostrado que comer distraído aumenta el riesgo de obesidad. El cerebro tarda unos 20 minutos en recibir la señal de saciedad. Si en ese tiempo has engullido sin pensar, comerás más de la cuenta.

Comen más rápido y digieren peor. No mastican bien, tragan aire, y luego vienen los dolores de barriga y el malestar.

Pierden la oportunidad de hablar y socializar. El comedor debería ser un momento de conversación, de contar anécdotas, de aprender a esperar el turno de palabra. Pero si hay una pantalla, el silencio se impone y se pierde la interacción.

Y lo peor de todo: se acostumbra al cerebro a comer con distracción. Así que cuando en casa no haya tele, móvil o tablet, habrá problemas. Porque habrán aprendido que comer sin una pantalla delante es aburrido.

Los colegios deberían fomentar hábitos saludables, no hacerles la vida más fácil a costa del desarrollo de los niños. Si un comedor necesita una pantalla para controlar a los críos, algo se está haciendo mal.

👺 EL MITO DE LA SEMANA: Pantallas durante las comidas

Muchos padres creen que el uso de pantallas (móviles o tablets), ayuda a conectar con los hijos, basado en que se la pasan enseñándose vídeos de TikTok.

Pues bien, en la siguiente publicación te explico por qué eso es una cagada💩.

❌❌ Iberian NO es la saga que tu hijo debería leer

Si crees que la imaginación no sirve para nada, que es mejor aceptar las cosas tal como son y que el esfuerzo rara vez tiene recompensa… entonces no dejes que tu hijo lea estos libros.

Si prefieres que crezca pensando que todo está decidido de antemano, que es mejor no luchar por lo que uno quiere y que cuestionar las reglas solo trae problemas… entonces Iberian no es para él.

Si quieres que tu hijo evite las preguntas incómodas, que no desafíe lo establecido y que simplemente siga el camino marcado sin pensar demasiado… entonces definitivamente no pongas esta saga en sus manos.

Porque Iberian no es solo una historia de aventuras. Es una historia sobre el poder de la imaginación, sobre cómo el mundo no está escrito en piedra y sobre lo que pasa cuando un niño descubre que tiene el potencial de cambiarlo todo.

Si lo que quieres para tu hijo es algo distinto…
Si quieres que aprenda a pensar por sí mismo.
Si quieres que entienda que la amistad de verdad se basa en la lealtad y el sacrificio.
Si quieres que sepa que los grandes logros solo llegan cuando uno se atreve a soñar en grande…

Entonces, dale Iberian.

🔥📖 Porque en un mundo que intenta apagar su creatividad, esta historia puede ser la chispa que lo despierte.

Consigue los libros y deja que la aventura comience.

✅ HAZLO HOY: 🕵️‍♂️ Callejeros curiosos: Redescubriendo el barrio con ojos nuevos

Vivimos rodeados de cosas que nunca miramos de verdad. Pasamos por la misma calle todos los días, vemos los mismos edificios, los mismos carteles, los mismos árboles… pero no los vemos. Vamos en piloto automático.

Este finde toca romper con eso. Desafía a los niños (y a ti mismo) a encontrar 5 cosas raras o interesantes en su propio barrio. Pero no vale lo obvio. Hay que mirar con lupa, observar detalles, descubrir lo que estaba ahí pero nunca se había visto.

🔎 ¿Cómo funciona?

1️⃣ Arma de explorador – Un bloc de notas y una lupa (opcional, pero queda más épico).
2️⃣ Misión – Salir por el barrio y encontrar 5 cosas que antes no habías visto.
3️⃣ Ejemplos de tesoros ocultos:

  • Una grieta en la pared con forma de animal.

  • Una inscripción en una farola.

  • Un patrón extraño en una baldosa.

  • Un cartel con un mensaje curioso.

  • Algo en una tienda o edificio que nunca habías notado.


    4️⃣ Opcional: contar una historia – Inventar qué significa ese descubrimiento. ¿Esa tapa de alcantarilla con un símbolo raro? Es la entrada a una guarida secreta. ¿Esa grieta en la pared? Es un dragón dormido.

🎨 ¿Por qué es brutal para la creatividad?

  • Ejercita la observación: Cuando se mira de verdad, se despierta la curiosidad.

  • Fomenta la imaginación: Cada hallazgo puede tener una historia detrás.

  • Desafía la rutina: Obliga a salir del piloto automático y ver el mundo con otros ojos.

  • Potencia la narración: Los niños empiezan a conectar elementos y a contar historias.

Y lo mejor: una vez que entrenas la mirada curiosa, ya no hay vuelta atrás. El mundo deja de ser aburrido.

🔥 Este finde, sal a explorar. Lo que buscas siempre ha estado ahí… solo que nunca te habías parado a verlo.

💬 LA CITA DE LA SEMANA

"Hemos sobreprotegido a nuestros hijos en lo físico, pero los hemos abandonado en lo digital."
Elsa Punset, escritora, divulgadora y experta en inteligencia emocional

¿Qué te ha parecido el correo de esta semana?

Escucharte es importante para mejorar.

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.