📲 Prohibimos a los niños la creatividad que pedimos a los adultos

😊 Más de 500 familias comprometidas con cambiar las reglas del juego

¡Hola! 👋

En primer lugar: GRACIAS ¡Ya somos más de 500 suscriptores en esta newsletter! Más de 500 familias que creen que otra relación con la tecnología es posible y que apostáis por la creatividad como motor del desarrollo de vuestros hijos. Gracias por estar aquí, por leer y, sobre todo, por querer mejorar cada día.

Esta semana te traigo esto:

  • 🌱 Cómo la escuela apaga la creatividad y qué podemos hacer para devolverles a los peques su chispa.

  • 📲 El programa pionero de Valdecilla para tratar la adicción a las pantallas en menores.

  • 🚨 Menores en redes sociales: peligros invisibles aunque sus perfiles sean privados.

  • 🌟 Un plan mágico en familia. Este finde, manos a la obra con un jardín miniatura.

¡Comenzamos!

🗞 ACTUALIDAD

Queremos creatividad en las empresas, pero la matamos en el colegio

Un estudio de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) ha puesto sobre la mesa una contradicción inquietante: mientras las empresas claman por mentes innovadoras, en la escuela se sofoca la creatividad de los niños. Entre 5º y 6º de Primaria, el pensamiento creativo cae en picado. En números: los estudiantes de estos cursos muestran una disminución de hasta un 30% en su capacidad de generar ideas originales.

María José Cuetos, investigadora principal, lo explica sin rodeos: “La transición hacia métodos más rígidos hace que se abandone el aprendizaje activo y se premie más copiar que crear. Esto tiene un impacto directo en las notas y en su desarrollo personal”.

El estudio también revela algo alarmante: este problema afecta más a los niños que a las niñas, con un descenso notable en su rendimiento académico al entrar en esta etapa. Y el contexto no ayuda. Según Cuetos, el uso excesivo de dispositivos móviles añade otro obstáculo: “Los niños no están madurativamente preparados para autorregular su exposición a pantallas. Esto limita su capacidad de pensar fuera de lo establecido”.

La solución está clara: hay que devolver a los niños el tiempo para imaginar, explorar y resolver problemas sin miedo a equivocarse. Pero eso implica un cambio profundo en el sistema educativo y en nuestras expectativas como padres.

Fuente: ABC

☕️ BREVES

Deja de ver tonterías en el móvil mientras te tomas el café, y aprovecha para ponerte al día rápidamente.👇

📲 Valdecilla lanza un programa para menores adictos a las pantallas. El hospital cántabro ha creado una iniciativa pionera para tratar a niños con uso problemático de dispositivos. Un paso clave frente a una problemática que sigue creciendo. Fuente

📚 Padres de niños con altas capacidades alzan la voz. Denuncian que las escuelas carecen de recursos y formación para atender adecuadamente a sus hijos, lo que frena su desarrollo y creatividad. Una lucha urgente para no perder talento. Fuente

🚨 Identificados dos menores por acoso sexual en Internet. La Policía Nacional de Valladolid ha identificado a dos menores de 12 y 13 años como presuntos autores de acoso sexual en línea, solicitando imágenes de contenido sexual a otros adolescentes. Los padres descubrieron la situación al revisar los teléfonos de sus hijos. Fuente

📺 TRAS LA PANTALLA: Cuando la chispa se apaga (y el móvil no ayuda)

En la reflexión de esta semana…

Imagina que tienes un niño de 10 años en casa. Es curioso, le gusta construir cosas con piezas de LEGO y a veces te sorprende con preguntas como: "¿Y si los coches pudieran volar?". Pero algo empieza a cambiar. En el cole, llega con la mochila cargada de deberes que se parecen más a rellenar crucigramas que a pensar en serio. Y cuando saca tiempo libre, ya no lo ves dibujando o inventando juegos, sino atrapado en una pantalla.

Ese brillo en sus ojos, esa chispa que antes iluminaba cualquier conversación, parece apagarse poco a poco. Y es que no solo el sistema educativo está robándoles la creatividad con metodologías rígidas. También lo hace el uso abusivo de los dispositivos móviles, que convierte a los peques en consumidores pasivos de contenido en lugar de creadores activos.

El cerebro necesita aburrirse para inventar, para imaginar. Pero las pantallas no dan tregua. Bombardean con estímulos inmediatos que atrapan su atención, pero no la nutren. ¿Cómo va a preguntarse "y si los coches volaran" si tiene 10 notificaciones por responder?

Es fácil caer en la trampa, porque los móviles y las tablets nos salvan en los momentos complicados: en el restaurante, en casa cuando necesitamos un respiro, en los viajes largos. Pero a la larga, estamos apagando su imaginación con cada "un rato más".

La reflexión no es para culparte, sino para hacernos todos una pregunta importante: ¿cuántas veces al día dejamos que los peques se aburran de verdad? ¿Cuántas veces les damos la oportunidad de imaginar algo desde cero, sin un tutorial, sin un video que les diga qué hacer?

Esta semana, propongámonos algo diferente. Menos pantallas y más tiempo para explorar, crear y jugar juntos. Que cojan las piezas del LEGO, los lápices o lo que tengan a mano, y dejen volar su imaginación. Porque no se trata de quitarles todo, pero sí de devolverles algo: ese espacio donde pueden ser ellos mismos, sin filtros, sin notificaciones.

¿Te animas a intentarlo esta semana?

👺 EL MITO DE LA SEMANA

“Las redes sociales son inofensivas si el perfil es privado”

Nada más lejos de la realidad. Aunque un perfil privado parece un refugio seguro, no lo es tanto como creemos. Los menores con este tipo de cuentas pueden seguir expuestos a grooming (acoso sexual en línea), ciberacoso y una presión social brutal. Los depredadores, por ejemplo, no necesitan acceder directamente al perfil; pueden usar amigos en común, comentarios o mensajes aparentemente inofensivos para infiltrarse.

Y luego está la propia dinámica de las redes: los likes, los filtros, los seguidores. ¿Qué pasa cuando un niño empieza a medir su autoestima en corazones y comentarios? Aquí entra la presión social: sentirse aceptado o rechazado con cada publicación puede tener un impacto directo en su salud mental.

Lo que realmente importa no es solo la configuración del perfil, sino enseñarles a manejar estas plataformas con sentido crítico, supervisar su uso y, sobre todo, mantener un diálogo abierto.

Un desafío para esta semana:
Habla con tus hijos sobre lo que ven y comparten en sus redes. Pregúntales cómo se sienten al recibir (o no recibir) likes y seguidores. Y recuerda, la mejor herramienta no es el control, sino la confianza.

Creatividad en peligro: cómo Iberian enfrenta el desafío de la imaginación perdida

La saga de libros Iberian conecta directamente con una realidad preocupante: mientras el sistema educativo y el mundo digital drenan la creatividad de los jóvenes, su narrativa inspira a recuperar esa chispa esencial que define nuestra humanidad. El estudio de UNIR, del que te hablaba en la primera parte de este correo, sobre la caída del pensamiento creativo en los últimos años refleja una urgencia que Iberian aborda con valentía a través de sus historias.

En un mundo como el de Ciudad Conexión, donde los dispositivos móviles, llamados K-wai, capturan la atención y las emociones de las personas, los protagonistas de Iberian deben aprender a romper ese hechizo tecnológico. Al igual que en Momo o La Historia Interminable, la obra enfatiza la importancia de imaginar y soñar para salvar tanto el mundo real como el interno de los personajes. Como si tomara prestada la atmósfera aventurera de películas de los 80 como Los Goonies, Dentro del Laberinto o Cristal Oscuro, la saga es una invitación a explorar lo imposible, mientras sus mensajes sobre los peligros del conformismo y la vigilancia evocan clásicos distópicos como 1984 y Un mundo feliz.

El vínculo entre los niños Índigo y sus Iberian simboliza la creatividad reprimida que necesita liberarse para enfrentar una sociedad que premia la obediencia y castiga la originalidad. Estos libros son un llamado para que tanto niños como adultos reconecten con su imaginación, dejando atrás el miedo a fallar y abrazando el potencial infinito de crear y explorar. La saga no solo ofrece entretenimiento, sino también una brújula para navegar hacia un futuro más libre y lleno de posibilidades.

✅ HAZLO HOY

Crea un jardín miniatura con los peques

¿Te imaginas convertir una tarde en un taller mágico? Crear un jardín miniatura es una actividad que combina creatividad, paciencia y, lo mejor, pasar tiempo en familia. No necesitas mucho, pero si quieres darle un toque especial, aquí van los pasos:

¿Qué necesitas?

  • Macetas o recipientes pequeños. Cualquier tazón viejo, caja o incluso una bandeja sirve.

  • Tierra o sustrato. Puedes conseguirlo en tiendas de jardinería o grandes superficies.

  • Plantas pequeñas. Busca suculentas, cactus o musgo, que son fáciles de cuidar.

  • Decoración. Aquí es donde brilla la creatividad: piedritas, conchas, ramitas, y si quieres algo más elaborado, figuritas de animales o mini casitas (en tiendas como Tiger, Leroy Merlin o Amazon hay opciones asequibles).

  • Pinturas y pinceles. Si vais a pintar piedras o decorar macetas.

Cómo hacerlo:

  1. Prepara la base. Llena el recipiente con tierra o sustrato. Este será el lienzo para vuestro pequeño mundo.

  2. Planta las miniaturas. Coloca las plantas pequeñas y ajusta la tierra alrededor. Deja que los niños experimenten con los espacios.

  3. Decora sin miedo. Aquí está la diversión: pintad piedras para que parezcan setas o casas, usad ramitas para hacer puentes o caminos, y colocad figuritas.

  4. Cread historias. Una vez listo, inventad la historia de quién vive en ese jardín: ¿un hada, un explorador o una familia de hormigas aventureras?

¿Dónde conseguir materiales?

  • Tiendas de jardinería locales.

  • Grandes superficies como Leroy Merlin o Ikea.

  • Bazares y tiendas de manualidades para figuras pequeñas o decoraciones adicionales.

Bonus: Si queréis ir más allá, llevad el jardín al siguiente nivel con luces LED pequeñitas o un pequeño estanque (puede ser un tapón de botella con agua).

Este plan no solo os desconecta de las pantallas, sino que da vida a la imaginación. Y lo mejor, os queda un rincón precioso en casa para recordar el día.

💬 LA CITA DE LA SEMANA

“Estamos creando analfabetos emocionales desde la cuna, poniendo pantallas donde deberían estar las experiencias reales.
María Couso, pedagoga, maestra con máster en Psicopedagogía Clínica y Neuroeducación

UNA COSA MÁS

¿Quieres un descuentazo del 25% en la tienda de Iberian?
Si consigues que tan solo 5 padres se unan a esta newsletter será tuyo.

Promoción limitada a los 15 primeros en conseguirlo.

¿Qué te ha parecido el correo de esta semana?

Escucharte es importante para mejorar.

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.