📲Lo que el móvil se está llevando de tu familia

Y no es el tiempo. Es algo que duele más.

¡Hola! 👋

Ya estoy aquí otra semana más para dejarte con la información más actual y darte soluciones con opciones para que tus peques pasen menos tiempo con las pantallas.

  • 📵 Madrid apaga las pantallas. Pero no fue la primera…

  • 🧠 El móvil les roba el sueño. Y no solo por la noche.

  • 👪 Juntos, pero cada uno en su mundo. ¿Te suena la escena?

  • 🎭 Teletienda casera sin WiFi. La locura más divertida del finde.

¡Comenzamos!

🗞 ACTUALIDAD

Ayuso apaga las pantallas. Y Murcia ya le había encendido la luz.

Media España con la vista clavada en los móviles… y alguien por fin levanta la cabeza. Isabel Díaz Ayuso ha hecho lo que muchos padres llevan años pidiendo: corta el uso de dispositivos electrónicos en Infantil y Primaria en más de 2.000 colegios de Madrid. Nada de móviles, ni tablets, ni ordenadores en las manos de los niños. A partir del curso 2025-2026, se acabó.

¿El motivo? Recuperar lo básico: libro, cuaderno, boli y cerebro. No hay más. Se han hartado de que los críos no sepan escribir bien, ni concentrarse más de dos minutos seguidos. La caligrafía, la comprensión lectora, la ortografía… todo eso que parece de otra época, vuelve.

Y aquí viene lo bueno: Murcia ya lo hizo antes. Sí, la Región de Murcia fue la primera comunidad en aplicar una medida similar, prohibiendo el uso de móviles durante toda la jornada escolar, incluso en recreos. El presidente regional, Fernando López Miras fue el pionero. ¿Resultado? Los chavales están más conectados con el mundo real, y menos con TikTok.

Pero atención, porque el plan de Madrid va más allá del titular. Habrá excepciones muy controladas:

  • En Infantil (0-3 años): cero dispositivos.

  • En Infantil (3-6) y 1º-2º Primaria: solo 1 hora semanal, compartida y con supervisión.

  • 3º-4º Primaria: 1,5 horas.

  • 5º-6º Primaria: hasta 2 horas.

  • En Secundaria, decide el centro según madurez del alumnado.

Y nada de pantallas personales. Solo uso pedagógico, compartido y vigilado. Es decir: tecnología, sí, pero con cabeza. Nada de dejar a un niño de 7 años con una tablet como quien le da una tostada con mantequilla.

El mensaje es claro: esto va de recuperar el control, no de demonizar los dispositivos. Porque enseñar a usar la tecnología está bien. Pero usar la tecnología para reemplazar la enseñanza, no.

Ahora la pregunta es… ¿serán los demás capaces de seguir este ejemplo? Porque si algo está claro es que los niños no necesitan más pantallas. Necesitan más mundo real. Y quizás, por fin, estamos empezando a verlo.

☕️ BREVES

Deja de ver tonterías en el móvil mientras te tomas el café, y aprovecha para ponerte al día rápidamente.👇

📲 Un 37% de adolescentes pasa más de 6 horas diarias con el móvil.
Un estudio alerta de un uso abusivo de dispositivos entre los más jóvenes, con impacto en sueño, rendimiento y salud mental. 👉 Fuente

🧠 Abusar del móvil altera el cerebro de los adolescentes.
Investigaciones apuntan a desequilibrios químicos en el cerebro por el uso excesivo de pantallas, afectando atención, memoria y emociones.
👉 Fuente

📚 Leer por placer 12 horas a la semana mejora el cerebro de niños y adolescentes.
Un estudio demuestra que la lectura regular refuerza las áreas cerebrales ligadas al lenguaje y la empatía.
👉 Fuente

🎭 El teatro como antídoto digital: LaJoven conecta a los adolescentes con sus emociones.
Esta fundación trabaja con jóvenes en obras que les permiten expresarse, imaginar y alejarse del aislamiento de las pantallas.
👉 Fuente

🚨 Las agresiones sexuales a menores aumentan un 29%.
La Policía alerta de un vínculo directo con el acceso a pornografía desde los 9 años, cada vez más frecuente gracias al móvil.
👉 Fuente

😟 El móvil, principal causa de ansiedad y falta de sueño en adolescentes.
Un estudio asocia el uso excesivo de pantallas con síntomas de estrés, insomnio y depresión en jóvenes.
👉 Fuente

📺 TRAS LA PANTALLA: Juntos, pero cada uno en su pantalla

La reflexión de la semana:

El aislamiento en casa: juntos, pero cada uno en su pantalla

Vivimos bajo el mismo techo, pero ¿realmente estamos juntos? Es una escena común: padres en el sofá con el móvil, hijos en sus habitaciones con la tablet o el ordenador. Comparten espacio, pero no momentos. Las pantallas, en lugar de unirnos, nos están separando.​

El uso excesivo de dispositivos digitales puede llevar a una disminución en las interacciones sociales cara a cara, afectando el desarrollo de habilidades sociales y emocionales en los niños. Cuanto más tiempo pasan los niños frente a una pantalla, menos tiempo dedican a interacciones intrafamiliares, esenciales para su desarrollo cerebral.

Además, el abuso del móvil provoca aislamiento social. Aunque pueda parecer contradictorio, ya que a menudo lo usan con fines sociales y para mantenerse en contacto con amigos, el uso excesivo puede llevar al aislamiento.

Es crucial que las familias establezcan límites claros en el uso de dispositivos digitales y fomenten actividades que promuevan la interacción cara a cara. La comunicación abierta y el ejemplo de los padres son fundamentales para lograr un equilibrio saludable en el uso de la tecnología. ​

¿Qué podemos hacer?

  • Establecer momentos sin pantallas: Como las comidas en familia, donde se fomente la conversación y la conexión.​

  • Fomentar actividades conjuntas: Juegos de mesa, paseos, lectura compartida.​

  • Ser ejemplo: Los niños aprenden más de lo que ven que de lo que decimos. Si queremos que reduzcan el uso de pantallas, nosotros debemos hacerlo primero.​

No se trata de demonizar la tecnología, sino de encontrar un equilibrio que nos permita estar conectados sin desconectarnos de quienes tenemos al lado

👺 EL MITO DE LA SEMANA: Los niños pequeños jamás encuentran contenido inapropiado en internet❌

📖 El rincón de los Iberian

Cuando tu hijo inventa su primer monstruo... y lo llama amigo

Hay un momento que todo padre debería ver al menos una vez: esa chispa que se enciende en los ojos de un niño cuando se inventa algo solo. Sin instrucciones, sin vídeos, sin pantallas. Solo con su imaginación.

Eso pasa cuando entran en el mundo de los Iberian.
No porque el libro lo diga. Sino porque ellos quieren uno propio.
Un Iberian con alas de dragón, con casco de robot o con voz de pájaro loco. Lo que salga de su cabeza… es válido. Porque en esta historia, la creatividad manda.

Esos tres niños de la saga no querían ser héroes. Solo eran curiosos. Y eso fue suficiente para enfrentarse a las Fantasías Oscuras. Como esas que, en la vida real, se parecen demasiado a la ansiedad, a la apatía, a la dependencia de las pantallas.

Y ahí está la clave. Leer no es solo leer. Es reconectar con la parte más potente del cerebro de un niño: su capacidad de inventar, resolver, imaginar. Y eso... no lo hace ninguna app.

Si después de cerrar el libro tu hijo quiere dibujar, escribir o construir su propio mundo…
Entonces no es solo un libro.
Es una puerta.

✅ HAZLO ESTE FINDE

Teletienda casera: la mejor manera de reír juntos sin pantallas

Este finde no hace falta comprar nada. Lo que hace falta es imaginación, un poco de teatro… y ganas de pasarlo en grande. La propuesta es esta:

Crear un anuncio casero, al estilo Teletienda, de un producto inventado.
Cuanto más absurdo, mejor. ¿Una “fregona que canta reguetón”? ¿Un “spray que convierte a tu hermano en estatua”? ¿El “colchón que te hace los deberes”? Todo vale.

Cómo hacerlo:

  1. Inventad el producto juntos (o por equipos si sois varios).

  2. Diseñad el guion: ¿Qué problema soluciona? ¿Qué tiene de “único”? ¿Y el precio? ¡Ofertas ridículas incluidas!

  3. Buscad accesorios en casa para simular el producto.

  4. Grabadlo (si queréis), o simplemente representadlo para el resto de la familia como si estuvierais en la tele.

Nivel experto: incluir música, efectos de sonido, y un “testimonio real” de un cliente satisfecho (papá con peluca, por ejemplo).

👉 Objetivo cumplido: sin pantallas de por medio, trabajáis en equipo, os reís, creáis, y los niños practican expresión oral, improvisación y creatividad.

Y lo mejor… es un recuerdo que no se borra con un clic.

💬 LA CITA DE LA SEMANA

“Nos echamos las manos a la cabeza con los adolescentes, pero el 80% de los menores de dos años ya consume pantallas a diario.” 
María Couso, pedagoga y divulgadora